Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2019

PERTINENCIA DE LA INFORMACIÓN

Imagen
PERTINENCIA DE LA INFORMACIÓN   Cuando decimos que una investigación debe ser pertinente es porque hablamos que es oportuna y conveniente. Es decir, se toma en consideración un tema que realmente tenga puntos en los que se pueda aportar y argumentar el sentido que el investigador pretende demostrar. Si decimos que nuestra investigación es relevante es porque está vinculada con un tema de importancia y además tiene características únicas que lo diferencian de otros temas de su misma clase. Pero en situaciones debe buscarse la reunión de estos conceptos en la investigación, es decir, nuestra investigación además de ser oportuna y conveniente debe estar relacionada con un tema importante que aporte, en sus resultados, nuevo conocimiento en un tema de interés, pues la investigación ayuda a mejorar el estudio de un tema pues permite establecer contacto con la realidad a fin de conocerla mejor y con ella obtenemos un estímulo para la actividad intelectual y crea...

FUENTES PRIMARIAS , SECUNDARIAS Y TERCIARIAS

FUENTES PRIMARIAS , SECUNDARIAS Y TERCIARIAS  Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento. Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo que se está realizando es parte del proceso de investigación. Una  fuente primaria  se refiere a las  fuentes documentales  que se consideran material proveniente de alguna fuente del momento, en relación a un fenómeno o suceso que puede tener interés en ser investigado o relatado, es decir, es la materia prima que se tiene para realizar un determinado trabajo. 1 ​ En el caso de la  historiografía , es lo que en su momento ha servido para escribir la  historia . En efecto, en el origen del desarrollo de la historiografía, se encuentra la cuestión de la clasificación y de la validación de las fuentes, cuando los  historiadores  analizaban y disc...

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA  -En el apartado de la bibliografía, todas las referencias se presentan ordenadas alfabéticamente por apellido sin diferenciar en papel o electrónicas, sin viñetas, con sangría francesa y, especialmente si es extensa, con cuerpo de letra menor. La información sobre puntuación y tipografía está implícita en la descripción y en los ejemplos. -Libro APELLIDOS EN VERSALITA, Inicial del nombre (año).  Título en cursiva . Lugar de publicación: editorial Ejemplo con un solo autor: • SARMIENTO, J. A. (2013). Las veladas ultraístas . Cuenca. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha Ejemplo con varios autores: • HERRERO, J. y MORALES, M. (coords.). (2008). Reescrituras de los mitos en la literatura . Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. -Revista Título en cursiva  (año). Identificación del fascículo con fecha y/o número. Lugar de publicación: editorial. Serie (opcional). Ejemplo: • OCNOS. Revista de Estudios s...

PÍE DE PÁGINA

Imagen
PIE DE PÁGINA  Los pie de página son aquellas partículas de texto que aparecen en la parte inferior de los escritos  los cuales le brindan al lector una  clase  de información adicional que pueden ser de gran interés para el lector y que no suele encontrase dentro del texto como tal; lo que usualmente podemos encontrar en un pie de página puede ser información, aclaraciones, citas,  datos , comentarios, aclaraciones, notas de los escritores o traductores, ejemplos, etc. Ésto se hace en un lugar o espacio que se separa del resto del texto, espacio que usualmente se realiza mediante un espacio o linea en blanco. El pie de página es parte de las denominadas notas marginales , que son las que se posicionan al final de un capítulo o al final de un escrito; las cuales tampoco pertenecen al texto, puesto que proporcionan información extra que se piensa puede ser relevante o necesaria para que el lector digiera o absorba de mejor manera la información....

DIFERENCIAS ENTRE BLOG Y WIKI

DIFERENCIAS ENTRE WIKI Y BLOG El blog: Es personal, aparentemente menos colaborativo. La entrada pertenece a su editor (algo que no tiene por qué ser así, si por ejemplo hay un autor colectivo) Se supone que el texto es estático, una vez publicado, el post no cambia (no es del todo cierto, pero si es lo que se espera) El discurso es espontáneo, no revisable y permanente. Tiende a ser un “largo pergamino” (el texto se extiende hacia arriba y hacia abajo) Presenta un “modo discusión” ( ThreadMode ): monólogo con comentarios de la audiencia. Es cronológico: lo último aparece lo primero. Es inmediato: escrito en el momento/escrito sobre el momento. Los enlaces sirven para conectar con el exterior del blog.                                                                            LA...